domingo, 3 de abril de 2011

Influencia de las prácticas hospitalarias en la promoción de la Lactancia Materna. Una reflexión para el cambio

Por Juan Gómez Salgado

En relación a los factores de abandono la lactancia materna destacan las conclusiones que García Vera y cols. (12) exponen en su estudio. Según éste la lactancia materna exclusiva se acorta significativamente en niños que requieren hospitalización durante el amamantamiento, en madres fumadoras, tras suplementos de fórmulas lácteas artificiales y en niños de bajo peso al nacer o prematuros. Sin embargo el estudio de Romero ME y cols. no encuentra diferencias entre el colocar al hijo sobre la madre o sobre la cuna térmica (práctica habitual aún hoy en el centro) y sí en la tardanza en la primera toma y la información y educación dada a las madres. Resulta también llamativo y es señalado por Romero ME y cols., como limitación, la exclusión de las madres que no tenían teléfono, descuidando a las capas más desfavorecidas de la población y obviando el principio de equidad en salud: dar más al que menos tiene.


   Del análisis de los resultados mostrados por el artículo seleccionado, así como de la literatura precedente, se obtienen una serie de conclusiones de interés para clínicos, docentes, gestores e investigadores.

    En primer lugar, a pesar de la diversidad de metodologías y los enfoques parcelarios de los diferentes estudios, se constata que la situación de la L.M. en nuestro país se muestra muy por debajo de las recomendaciones de la O.M.S. y de la realidad europea.

    En segundo lugar y, ya introducida en la anterior, se hace necesario unificar metodologías (tanto en diseños de estudio como en la definición de variables) e investigar las situaciones especiales para la optimización del conocimiento.

    En tercer lugar, fruto de este conocimiento integrado y de su implementación a modo de tecnología en programas de promoción de la L.M., se reducirán los factores favorecedores del abandono y se promoverán los fortalecedores de la práctica amamantadora.

    En cuarto lugar, la práctica clínica y las rutinas asistenciales deben de incorporar el conocimiento científico ya generado asumiendo cada actor su cuota de responsabilidad ético-profesional para acabar con la iatrogenia social**  que la práctica médica ha venido generando.

    La situación, por tanto, se muestra tan apremiante como crítico y juicioso sea el lector, puesto que no deben ser gratuitas las recomendaciones que dos instituciones como la Organización Mundial de la Salud y UNICEF hacen al respecto, el "Hospital Amigo de los Niños" y los "Diez pasos hacia una feliz lactancia natural". Llegados a este punto, teniendo el conocimiento, la independencia***, y el camino, tan sólo nos queda una cosa, echarnos a andar.
Notas:

 * El término rooming-in hace referencia al alojamiento conjunto del niño y la madre, desde el nacimiento, durante el máximo tiempo posible.

** Calificativo dado por Alberto Gálvez a la práctica médica en relación con la lactancia materna y que suscriben los autores. Gálvez A. La medicina Bajo sospecha. Siete ejercicios especulativos. Jaén. Fundación Index, 2002, pp 76-77.

*** La independencia que nos brinda la evidencia  permitiéndonos romper con modelos anacrónicos de tutelaje médico interesado.

Bibliografía

1. Fernández R, Martín FJ. Promoción de la lactancia materna: una experiencia de intervención comunitaria y coordinación entre niveles. Index de Enfermería 1998;7(22):20-5.

2. Eisenberg A, Murkoff HE, Hathaway SE. Qué se puede esperar cuando se está esperando. Barcelona: Ediciones Medici; 1999.

3. OMS-UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 1989.

4. Comité de lactancia materna de la asociación española de pediatría. Informe técnico sobre la lactancia materna en España. Anales Españoles de Pediatría 1999;50(4):333-40.

5. Cerezo Jiménez MA, López Pérez P. Prevalencia y duración de la lactancia materna en Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo; 1986.

6. Barriuso Lapresa L, Sánchez-Valverde Visus F, Romero Ibarra C, Vitoria Comerzana JC. Pautas hospitalarias respecto a la lactancia materna en el centro-norte de España. Anales Españoles de Pediatría 2000;52(3):225-31.

7. Hostalot Abás AM, Sorní Hubrecht A, Jovaní Roda L, Rosal Roig J, Mercé Gratacòs J, Iglesias Niubó J, et al. Lactancia materna en el sur de Cataluña. Estudio de los factores socioculturales y sanitarios que influyen en su elección y mantenimiento. Anales Españoles de Pediatría 2001;54(3):297-302.

8. Giovanni M, Baderali G, Agostini C, Silano M, Radaelli G, Riva E. Epidemiology of breastfeeding in Italy. Acta Paediatrica Supplement 1999; 88(430):19-22. 

9. Oliver A. Torras N. Martinez L. Factores de influencia en la duración de la lactancia materna en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Enfermería Clínica 2003;13(6):329-36.

10. Kuan LW, Britto M, Decolongon J, Schoettker PJ, Aterton HD, Kotagal UR. Health system factors contributing to breastfeeding success. Pediatrics 1999;104:3-28.

11.Yaque M, Castillo E, Praena M, Sancho C, Fernández A, Herrera C, Estévanez E, Estrada J, Chaves C, Ruíz-Canela J. Factores relacionados con el inicio de la lactancia materna en nuestro medio. Revista Pediatría de Atención Primaria 2000; 2(5):35-45.

12. García Vera C, Buñuel Álvarez C, Zaragoza Germes G, Sanvicente Pino L. Patrones de lactancia materna y estudio de factores que intervienen en atención primaria. Anales Españoles de Pediatría 1992;37(5):357-60.

Otros documentos relacionados

- Graffy, J; Taylor J: Williams, A; Eldridge, S. [Ensayo clínico aleatorio sobre el suporte de consejeros voluntarios a madres que deciden iniciar la lactancia materna ] Randomised controlled trial of support from volunteer counsellors for mothers considering breast feeding.. BMJ. 2004. 328(7430):26.

- Singhal, A; Cole, TJ; Fewtrell, M; Lucas, A. [Lactancia materna y perfil de lipoproteínas en adolescentes nacidos pretérmino: seguimiento en un estudio aleatorio prospectivo] Breastmilk feeding and lipoprotein profile in adolescentes born pretenm: folow-up of a prospective randomised study. Lancet. 2004. 363(9421):1571-1578.

- Santiago, LB; Bettiol, H; Barbieri, MA; Guttierrez, MR; Del Ciampo, LA. [Promoción de la lactancia materna: la importancia de pediatras con formación específica] Promotion of breastfeeding: the importance of pediatricians with specific training]. J Pediatr (Rio J). 2003 nov-dic. 79(6):504-12.

- García Fernández, Francisco Pedro; Bellido Vallejo, José Carlos. Efecto del uso de las tetinas artificiales (del chupete y del biberón) en la lactancia materna. Inquietudes. 2003 dic. 8(28):38-39.

- Hernández Flores, María Félix; Márquez Olaguez, Rebeca; Alvarado Torres, Beatriz; Cortés Arroyo, Ernestina. Intervención educativa en el manejo del recién nacido prematuro. Rev Enferm IMSS. 2000 ene-abr. 8(1):21-25.

- Romero M E, Algaba S, Albar Mª J, Núñez E, Calero C, Pérez M I. Influencia de las prácticas hospitalarias en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Enfermería Clínica 2004; 14(4):194-202.

- Pardo Villacastillo, Vanesa; Martínez Mareno, Adriana; Palacín Albero, Rocio; Mellado Mendoza, Estefania; Serrano López, Ana Cristina; Val Atarés, Silvia. Protección, promoción y apoyo lactancia materna en tres Centros de Salud de Zaragoza. Index Enferm; 2003 invierno, XII(43):91.

No hay comentarios:

Publicar un comentario