por Jesús Henares
Casi estamos llegando al final. El Módulo de Promoción supone el preámbulo al final de las clases del Máster, que culminarán con el Módulo de Profundización. Después del largo y arduo Módulo de Gestión yo, al menos, esperaba como agua de mayo el nuevo módulo. Lo poco que conocía del tema me sonaba fresco y positivo. En definitiva, me activaba. Lo cual, sin duda, es salutogénico. Se mire por donde se mire.
Casi estamos llegando al final. El Módulo de Promoción supone el preámbulo al final de las clases del Máster, que culminarán con el Módulo de Profundización. Después del largo y arduo Módulo de Gestión yo, al menos, esperaba como agua de mayo el nuevo módulo. Lo poco que conocía del tema me sonaba fresco y positivo. En definitiva, me activaba. Lo cual, sin duda, es salutogénico. Se mire por donde se mire.
Óscar Suárez
ofreciéndonos una aproximación a la actividad del Observatorio de la Salud de
Asturias.
|
La primera semana la ocupamos desarrollando el Marco Conceptual de la Promoción de la Salud. Un hueso, por momentos, duro de roer pero que se antojaba como algo necesario. Finalmente, los días transcurrieron rápido y nos metimos de cabeza en la segunda semana del módulo con la Promoción de la Salud en Acción. Con esta semana dando sus últimos coletazos, las botas ya bien puestas, abrochadas e incluso algo embarradas tuvimos el honor de compartir aula, sesión y conocimiento (esto último de una manera bastante egoísta, ya que recibimos bastante más de lo que pudimos ofrecer; pero esta situación estaba contemplada en las reglas del juego) con Rafa Cofiño y Óscar Suárez del Observatorio de la Salud de Asturias.
He de decir que la aparición se había anticipado como estelar y lo cierto es que no defraudaron. La operatividad con la que habían resulto algunos tipos de cuestiones que en otras latitudes del Estado podrían parecer un imposible y la sencillez con la que supieron transmitir y poner sobre la mesa algunos conceptos que a veces tanto cuesta sacar del papel, no dejaba duda de que el Observatorio de la Salud de Asturias se revela como la vanguardia de la Salud Pública y la Promoción de la Salud en España.
Mariano Hernán y
Rafa Cofiño debatiendo sobre Activos en Salud y Mapeo de activos. El debate fue
retransmitido en directo por streaming.
|
Sirva come ejemplo de lo anterior el concepto “Mapeo de Activos”. Entendía su significado, pero me costaba terminar de entender cómo se llevaba a cabo. Pues bien, algo que en principio puede parecer tan abstracto pero que a la vez es tan valioso y eficiente para la detección de Activos en Salud de una comunidad comenzó a vislumbrarse ante mí - gracias al apoyo de las fuentes adecuadas, personales y escritas. Y es precisamente eso lo que me gustaría compartir con vosotros. Una especie de “Mapeo de Activos para Dummies” o de “Mapear Activos es fácil si sabes cómo” que he elaborado en base a las sesiones que tuvimos el placer de compartir con Rafa y Óscar y a los documentos de apoyo que nos facilitaron. Vamos a ello…
El Mapeo de Activos es una estrategia de participación que pretende profundizar en la “foto de salud” inicial de la comunidad uniendo los recursos más formales de la misma con los informales. Para ello se utiliza una metodología de visibilización y puesta en movimiento de las riquezas y del patrimonio de la comunidad. El mapeo de recursos sobre activos en salud, más que un instrumento de recopilación de datos, es un proceso en que la ciudadanía comienza a descubrir factores positivos de su comunidad (asociaciones ciudadanas, clubes, grupos culturales, escuelas, bibliotecas, hospitales, universidades, gimnasios, comedores, parques, etc.) y a tejer una red de relaciones y de apoyos mutuos, de forma que este proceso desemboca en proyectos que mejoran la calidad de vida y promocionan la salud.
La metodología desarrollada para el mapeo de activos en salud se puede sintetizar en las siguientes fases:
1.- Presentación a los agentes locales: Se exponen la estrategia de participación, la información sobre determinantes y resultados de salud existente en la zona, y en qué consiste la herramienta del mapeo de activos, a los agentes locales. Los agentes locales se definen como las personas de referencia en el ayuntamiento o en asociaciones que son líderes dentro de la comunidad. Su función será contactar con los agentes del terreno, entendidos estos como las personas clave de la comunidad que lideran el proceso del mapeo.
2.- Delimitación del mapeo: Consiste en definir variables como la zona de realización del mapeo, el tamaño poblacional, los recursos disponibles y las acciones posteriores.
3.- Trabajo con los agentes del terreno: Incluye la presentación de la propuesta de trabajo a los agentes del terreno, la creación del grupo motor que guía el proceso del mapeo y la delimitación de la figura de algún informante clave (miembros que conocen la comunidad o algún activo muy específico e informantes que representen a miembros minoritarios de la comunidad).
4.- Trabajo de campo en la comunidad: En esta fase, a través de los informantes clave se delimitará el grupo encargado de realizar el mapeo. Los activos se localizan en distintos ámbitos y se reflexiona sobre ellos.
5.- Visibilización en la web 2.0: En esta fase se visibilizan los activos en la web a través de la plataforma más idónea (blogs, webs de colectivos o asociaciones, webs institucionales…) y se organizan por etiquetas (sexualidad, jóvenes...).
6.- Transferencia a agentes locales y población: Aunque las herramientas de la web son muy útiles tanto como repositorios como para generar procesos colaborativos, aún no son recursos utilizados de forma generalizada por la población y por los agentes de salud. En esta fase se trata de visibilizar y difundir los activos de salud a través de otro tipo de metodologías que aseguren el acceso a toda la comunidad (sesiones, reuniones, foros comunitarios, publicaciones municipales en papel...). A partir de este trabajo, la comunidad comienza a empoderarse y revitaliza la «foto de salud» comunitaria (de déficit y de activos en salud) para generar procesos de cambio.
Después de la sesión de este día y de haber sintetizado el proceso del Mapeo de Activos en unos pocos puntos, parece que no se trata de un proceso demasiado complejo para conseguir promocionar la salud de las poblaciones. Y sin embargo, se pueden obtener unos resultados increíbles a medio plazo, como se puede comprobar en el vídeo que hemos elegido como ejemplo de Mapeo de Activos más arriba. A priori, no parece que sea una tarea difícil involucrar a una parte de la población en la mejora de su comunidad a través de una herramienta sencilla como la que presentamos. Por otro lado, la dificultad la podemos encontrar a la hora de conciliar el terreno comunitario con el institucional, que sería un motor importante para implementar estos cambios y mejoras con expectativas de perdurar.
Aunque si conseguimos explicar de forma eficaz las bondades de este tipo de intervenciones y su enorme eficiencia tendremos recorrida una gran parte del camino para esta comunión.
Aún tenemos cuatro semanas de Promoción por delante y si lo que queda viene cargado con aportaciones y sesiones como estas, todo apunta a que terminaremos el módulo con una capa de barniz salutogénico que marcará la diferencia entre los ignotos aspirantes a salubristas de principios de abril y los activos promotores de la salud, duchos en el Mapeo de activos y el empoderamiento de comunidades, de finales de mayo.
Imágen: https://c2.staticflickr.com/8/7115/7549347186_ef5fb14dde_b.jpg titoalfredo
No hay comentarios:
Publicar un comentario