jueves, 24 de julio de 2014

Proyecto de intervención "El Tesoro de la Salud"

Por: María Victoria Martín Paco, Purificación García González y Fco. José Díaz Expósito

Grupo: “Aiactivos y algo mas”
Curso Adolescencia, infancia y activos en salud
EASP
1. Temáticas susceptibles de intervenir en el caso

El origen del proyecto que vamos a describir lo encontramos en la necesidad detectada en un colectivo de adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de ambos sexos, perteneciente a un centro educativo. Si bien esta demanda surge desde los docentes del centro, sería de interés conocer de primera mano y trabajando con los adolescentes, si son éstos los que presentan conductas inadecuadas o son los profesores los que las perciben así.  

Los problemas expuestos son de:

- Comportamientos altamente sexualizados.
- Sobrepeso.
- Estigmatización y presión social hacia la imagen corporal.
- Conflictos de adaptación tanto en relaciones sociales como en el ámbito académico.
- Falta de interacciones sociales en espacio educativo por el uso de dispositivos electrónicos.

De manera inicial se propone el medir algunos parámetros en el colectivo de adolescentes, paso que nos permitirá conocer la realidad de partida, y servir como procedimiento de evaluación de la calidad de la intervención diseñada.

Los indicadores a valorar serían el grado de sobrepeso de los alumnos y alumnas del centro. De la misma manera conocer qué es considerado por los docentes del centro un comportamiento altamente sexualizado, ya que esto permitirá categorizar si lo son o no los que los menores muestran. En cuanto a la falta de interacciones sociales por el uso de dispositivos electrónicos, sería interesante conocer qué tipo de dispositivos se trata, ya que si son sustitutivos de ocio dinámico, tipo consola de mano o similares, o se trata de telefonía móvil, ya que sería una cuestión a tener en cuenta  a la hora de diseñar la intervención.

Es fundamental conocer  los programas existentes en el centro sobre las temáticas de los problemas detectados, así como la implicación en los mismos de la comunidad escolar, alumnado, profesorado y padres y madres, así como si existen datos comparativos con los centros de su demarcación

Hay que hacer hincapié en que todas estas conductas disruptivas han de comprenderse adecuadamente, ya que en ellas influyen factores muy diversos, de tipo social y familiar, que deben atenderse eficazmente.

Para medir los indicadores expuestos usaremos como referencia algunas de las escalas de evaluación contempladas en el documento INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, teniendo en cuenta que si bien gran parte de ellas su aplicación no posee una edad mínima, las propiedades psicométricas de los instrumentos está indicada para los tramos de edad a partir de los 11-12 años.

3. Definir recursos, personas y conexiones

Para el desarrollo de esta intervención se estima necesario la participación del:
- el propio centro educativo y sus profesores
- la familia de los adolescentes
- profesionales socio-sanitarios
- adolescentes referentes

Como recursos materiales habría que elaborar el material a usar como Mapas de Tesoro, retos, pistas y enigmas. En este punto se podrían implicar los docentes de plástica o dibujo del centro, literatura y lengua, e historia.

Para las pruebas de actividad físicas se necesitan las instalaciones deportivas del propio centro y los recursos existentes en el mismo y destinados a educación física, así como el profesorado de la materia, así como el uso de otras dependencias comunes del centro.

Para las pruebas en las que se tengan que elaborar alimentos, haría falta éstos así como algunos utensilios de cocina. En este apartado podrían implicarse los docentes de conocimiento del medio, así como el colectivo de padres y madres.

La participación de los padres y madres es fundamental, así como los profesionales del centro sanitario de referencia en atención primaria.

En cuanto a poner en valor a lo que se llevaría a cabo, así como recurso que permitiría potenciar el sentimiento de pertenencia, de grupo, así como los mensajes sobre promoción y educación para la salud en torno a la intervención, sería interesante contar con los medios de comunicación.

4. Diagrama de Flujo
5. Evidencias ¿Qué entendemos como comportamiento normalizado de desarrollo sexual en niños y niñas entre 10 y 12 años?
 El niño en desarrollo aprende sobre la sexualidad, internaliza los valores sexuales y representa varios roles sexuales como resultado de la exposición a las experiencias familiares, sociales y culturales. De manera tradicional, la sociedad ha dispuesto  restricciones sobre la sexualidad infantil. Existe una tendencia a evitar los estímulos sexuales, a inhibir los impulsos sexuales, a prohibir el juego erótico y a reducir o prohibir la  autoestimulación sexual. Una gran mayoría de niños, sin embargo, tendrá algún tipo de conducta u actividad sexual con otros niños antes de los 13 años.

Los intereses sexuales durante los años de la infancia media tratan con el grado de estimulación y las experiencias sexuales sensitivas: besarse, cogerse de las manos. El juego sexual entre niños como “jugar a médicos” es normal y se convierte en una preocupación cuando sucede una erección y existe ausencia de consentimiento mutuo.

En el proceso de crecimiento, los niños son estimulados sexualmente de forma invariable y a veces aumentan su sexualidad. Buscan continuamente información sexual y una mayor comprensión sobre la naturaleza de la vida sexual. Las chicas comienzan antes la pubertad que los chicos.
Cerca del 15% de los adolescentes alcanzan la madurez sexual antes de tiempo, y eso afecta a chicos y chicas de manera distinta. En los chicos es posible el inicio del desarrollo de caracteres sexuales maduros, para los más precoces, a la edad de 10 años; en las chicas pueden aparecer signos ya a los 8 años, con una media de edad de 11-12 años, frente los 12-13 años en los chicos.

Las conductas sexualizadas antes de la aparición de los caracteres sexuales pueden alertar sobre situaciones que debemos vigilar: un lenguaje inapropiado por las verbalizaciones sexuales impropias para la edad son circunstancias anómalas que deben hacer pensar en cuadros emocionales, en abusos o contactos con material que pueda acelerar procesos propios de la adolescencia, con peligro de conductas sexuales de riesgo físico (embarazos, ETS) o psicológico.

Al examinar los resultados del estudio de la Organización No Gubernamental “Liga Española de la Educación” realizado en 2013 y dirigido a explorar las percepciones y prácticas de los y las adolescentes en sus relaciones afectivas y en el inicio del ejercicio de la sexualidad, llama la atención la vulnerabilidad en la que se encuentran los adolescentes participantes, debido, por una parte, a la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales completas y, por otra parte, a la prescindencia en el uso de métodos de protección.

Es patente la necesidad de aunar esfuerzo en los ámbitos familiares y educativos, ya que son en estos donde los más jóvenes serán receptores de concienciación y formación en este sentido.

Es fundamental adoptar un modelo de educación sexual integral y abierto que, superando la urgencia de la prevención, parta de la aceptación y valoración de las diferentes biografías sexuales, fomentando la riqueza de la dimensión sexual humana y favoreciendo la satisfacción y la calidad de vida de las personas.

Visto esto hay que pensar en una intervención que sume familia y escuela, y que aborde estereotipos sobre sexualidad como "mujeres sumisas y hombres poderosos" o "si no se tienen relaciones sexuales eres gay o lesbiana"

Respecto al  problema planteado sobre el sobrepeso,  los datos que poseemos a nivel andaluz nos indican que a pesar de existir cifras que indican un mayor peso de lo normal, la percepción por padres y madres es de "normalidad". La prevalencia de obesidad y sobrepeso muestra grandes diferencias en relación a la clase social, siendo mucho mayor en las capas más desfavorecidas. Durante la adolescencia y la juventud temprana, las cifras de incidencia de obesidad y sobrepeso son menores en las mujeres que en los varones. Posteriormente se incrementan entre las mujeres las cifras de obesidad y entre los varones las de sobrepeso.
Estas diferencias pueden ser explicadas por presiones culturales que, en las mujeres jóvenes les impulsan a cuidar su imagen de acuerdo a los cánones de belleza o modas imperantes, que tienen relación con patrones de relación entre los sexos.
Estas cuestiones relacionadas con el soprepeso se traducen en la aparición de  conflictos de adaptación tanto en relaciones sociales como en el ámbito académico. La bibliografía consultada indica que existe una relación inversa entre la autoestima y la obesidad, y con respecto a la depresión, la relación encontrada es directa. Además se identifica que el grupo femenino se ve más afectado en relación al masculino, debido a la cultura social.
Por otro lado la Encuesta Andaluza de Salud de 2011-2012 nos muestra que el 18,2% de la población infantil y adolescente no realizaba actividad física, siendo las niñas un 20,7% y los niños un 15,8%.

Además de lo que ya sabemos en cuanto a problemas de salud, existen en la actualidad varias líneas de investigación sobre la relación de OBESIDAD-DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES, aspecto que resulta interesante a tener en cuenta dentro de la intervención.

En cuanto a la falta de interacciones sociales en espacio educativo por el uso de dispositivos electrónicos, es irremediable el uso de los móviles por nuestros hijos ya que hoy en día representa un objeto de uso cotidiano para nuestros adolescentes. De hecho, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las TIC en los hogares, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2013, el 63,0% de los menores dispone de teléfono móvil. La disponibilidad de teléfono móvil en las niñas supera en más de ocho puntos a la de los niños. La disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 90,2% en la población de 15 años.

Con todo esto es poco probable una intervención cuyo fin sea erradicar su uso, por lo que es más consecuente buscar sinergia con esta cultura de consumo, clarificar limitaciones e intentar reconducir e evitar posibles adicciones en este sentido mediante el uso racional de estos dispositivos a través de su incorporación en la educación y el ofrecimiento de alternativas de ocio.
Usar Juegos Colaborativos y mecánicas de ludificación puede resultar una estrategia bastante interesante para mejorar los conflictos de adaptación así como adecuar a unos valores adecuados los comportamientos disruptivos detectados.

Pensar en un juego que sume equidad, trabajo en equipo, solidaridad, compañerismo, ejercicio físico, alimentación saludable y nuevas tecnologías, puede ser la clave.

6. Formular objetivos

Como objetivos generales:
- Incluir objetivos de formación en salud sexual en el programa de Centro
- Capacitar o reciclar al profesorado en materia de educación sexual
- Ofrecer formación en Educación sexual a padres y madres de alumnos
- Trabajar la autoestima e imagen corporal
- Fomentar la adopción de comportamientos de alimentación y actividad física saludables en los menores
- Trabajar con alumnos las habilidades sociales de comunicación, empatía y solución de conflictos
- Trabajar con los alumnos sobre cómo se produce la estigmatización de las personas con sobrepeso y sus consecuencias.

- Impulsar el trabajo en red y la coordinación de toda la comunidad educativa (alumnado, docentes y madres y padres)

Específicos:

REALIZAR EJERCICIO FÍSICO (Sobrepeso) Y FOMENTAR VALORES POSITIVOS DE GÉNERO (Comportamientos altamente sexualizados en los menores) MEDIANTE EL JUEGO COOPERATIVO PRESENCIAL (Conflictos de adaptación tanto en relaciones sociales como en el ámbito académico) CON LA AYUDA DEL USO DEL MÓVIL (Uso de dispositivos electrónicos) MEDIANTE UNA ESTRATEGIA EN LA RED SOCIAL WHATSAPP.

7 - Definir Plan de Actuación

La bibliografía consultada indica que una intervención socioeducativa para que sea efectiva deberá de ser sostenible y sostenida, es decir de al menos 12 sesiones de no más de 50 minutos, además que se desarrolle en entornos facilitadores. Como entre los temas a tratar encontramos el soprepeso y la actividad física, a este respecto hay que facilitar que los alumnos tengan acceso a alimentos frescos y saludables, que se desarrollen actividades físicas moderadas al menos tres veces en semana. Para favorecer las relaciones interpersonales y reducir los conflictos de adaptación, así como determinados comportamientos sexualizados, se incorporan didácticas de juego colaborativo y con perspectiva de género. Y en cuanto al uso de tecnologías, se incorpora el uso de la telefonía móvil dentro de la mecánica del juego.

MECÁNICA DEL JUEGO:

  • Duración del Juego: 12 semanas
  • Hay que tener en cuenta la duración de la actividad, que para las edades de nuestro caso, una hora es una buena duración, además se adapta al horario lectivo.
  • 1 actividad por semana, por ejemplo se dedicará una hora el miércoles, para dudas, planificación y desarrollo de los retos propuestos.
  • Los alumnos tendrán como tiempo máximo hasta el miércoles siguiente para conseguir el reto.
  • El primer dia de “la búsqueda del tesoro” se establecerán los equipos, que oscilan entre 4 y 6 alumnos/as, dependiendo del total de participantes.
  • Cada miembro de un grupo debe participar, ya que la búsqueda debe incluir actividades que serían imposibles para que una sola persona las complete solo.
  • Todos los retos han de completarse por todos los grupos.
  • Los miembros que aplican sus habilidades en la toma de decisiones, gestión del tiempo, el establecimiento de prioridades, la creatividad y la resolución de problemas tendrán más éxito en la realización.
  • Por cada reto conseguido en su plazo semanal se otorgarán 80 puntos,
  • Por cada día de adelanto se sumarán 10 puntos hasta un máximo de 100 puntos
  • Por cada día de retraso se restarán 10 puntos.
  • Ganará el equipo que consiga más puntuación, siendo el máximo de puntos a conseguir 800 puntos
  • A cada equipo formado se le asignará un grupo de Whatsapp y se les hará entrega del mapa y de la primera pista.
  • Al menos en cada grupo debe haber un móvil con Whatsapp.
Juego de pistas : el juego de pistas es el formato de búsqueda del tesoro más conocido entre el público en general. Cada vez que se resuelve un enigma, los jugadores descubren el lugar donde está escondida la siguiente pista. De este modo, irán avanzando de pista en pista hasta llegar al lugar donde se encuentra escondido el tesoro. Solamente requiere elaborar enigmas que hagan averiguar una ubicación. Existirán pistas que permitirían avanzar hacia un punto determinado del mapa, donde encontrarán una clave que enviar por Whatsapp al docente coordinador de la actividad, que les responderá con un enigma a resolver.
Este enigma estará relacionado con los temas transversales de los objetivos que persigue la intervención, como por ejemplo:

  • Enigma de jeroglífico: El jeroglífico consiste en una serie de ilustraciones que, una vez interpretadas, dan las sílabas que permiten descubrir una frase o una palabra. Por tanto, se puede utilizar para crear palabras o frases que los menores deben descubrir.
  • Enigma de puzzle: cuando hayan hecho el puzzle, los menores descubrirán, por ejemplo, que deben buscar la siguiente pista cerca de un objeto, mobiliario o lugar.
  • Enigma de frases codificadas: En este ejemplo de frase codificada, los menores solamente deben leer una de cada dos letras para adivinar donde se oculta la próxima pista del juego : CGOGCQHZE (COCHE)
  • Enigma de adivinanzas: En este ejemplo de adivinanza, los menores tienen que adivinar que la siguiente pista de la búsqueda del tesoro les espera cerca de un peine (por tanto, en el baño). « ¿Qué tiene dientes pero no muerde ? »

Además de ofrecerles pistas o enigmas de búsqueda, razonamiento, reflexión, etc podrían plantearse actividades físicas evaluables, mediante podómetros, consecución de retos, preparación de desayunos saludables, medidas corporales como peso u otras.

Ejemplo de Búsquedas

Relacionadas con la alimentación saludable
Para una búsqueda del tesoro en equipo relacionada con la alimentación saludable, haremos que cada miembro del equipo sea responsable de un componente diferente de un plato. Los miembros de los equipos tendrán que decidir qué plato van a hacer de ciertos ingredientes. Asigna una pregunta a responder a cada miembro del grupo, como "¿Qué semilla originaria de la India y de África reduce el nivel de colesterol por su alto nivel de grasas insaturadas?" o "¿Cual es el ingrediente principal de un Bizcocho de Betabel?".

El docente asesora a los miembros a buscar ayuda de los compañeros de equipo para responder a sus preguntas respectivas. Una vez que los miembros respondan a las preguntas correctamente, van a ir a la caza del tesoro para encontrar los ingredientes, con el que elaborar un plato propuesto, por ejemplo imaginemos que tienen que realizar limonada, los ingredientes a localizar serían agua, azúcar y limones. Después de encontrar los ingredientes, el equipo elabora el plato.

Relacionadas con la actividad física
Enviaremos a los equipos fuera del aula en una búsqueda del tesoro de reto físico, donde tendrán que utilizar su fuerza y ​​resistencia para resolver problemas juntos. Da a los equipos la tarea de recolección de elementos, tales como banderas de diferentes colores, a través de una carrera de obstáculos. La carrera de obstáculos puede incluir una pared para escalar, vallas de salto, barras de equilibrio y otros retos. El docente anima a los equipos a trabajar juntos para completar las tareas y la carrera de obstáculos de forma rápida, el primer equipo en hacerlo va a ganar el desafío.

Superado el enigma, el docente que coordina la acción, les premiará con una nueva pista a localizar en el mapa y que les permitirá avanzar hacia la meta final.

En clase podría visualizarse mediante un "Tesorómetro" el avance de los distintos equipos, así como los recorridos realizados dentro del mapa.

El contexto imaginario del juego sería una “Isla del Tesoro” que sería el Centro Educativo, y cada figura representada en el mapa una localización dentro del centro, por ejemplo, la serpiente del mapa de ejemplo puede ser la Sala de Profesores, en donde existiría una prueba en forma de enigma, la figura de la calavera podría ser el patio donde realizar una prueba física, etc... Lógicamente los alumnos no saben a qué localizaciones corresponden, eso tendrán que averiguarlo mediante la resolución de las pistas y enigmas que se aporten.

La aventura comienza con una primera pista que se les dará junto al mapa y que adecuadamente resuelta les conducirá a la primera localización…

Ejemplo de Mapa de Tesoro - adaptación (Fuente con licencia CC: http://timvandevall.com/)

Ejemplo de pista de localización

1ª PISTA - PISTA DE INICIO A ENTREGAR A LOS ALUMNOS/AS PARA LOCALIZAR DÓNDE SE ENCUENTRA EL PARAJE “LA CASA DEL ÁRBOL”

Tiene hojas y no es un árbol
Tiene lomo y no es un caballo
Muchos de ellos juntos encontrarás
En el lugar que has de buscar

SOLUCIÓN: Libros y biblioteca

Resuelta la adivinanza y mandada la respuesta al docente, éste a través de Whatsapp les remitirá un enigma, que en nuestro ejemplo es la localización de un determinado libro:

“SI SIGUES LAS INSTRUCCIONES QUE TE DAMOS PODRÁS DESCIFRAR EL MENSAJE DE LOS PIRATAS QUE TE AYUDARÁ A ENCONTRAR SU TESORO. DEBERÁS DE LEER CADA DOS LETRAS EL SIGUIENTE TEXTO: abeurstcya qewn ulia zbxicbvlbinomtaescda fegl hljikblrño qgweenrtte ymuuiy hdgiffdesraemnntbe”

SOLUCIÓN: abeurstcya qewn ulia zbxicbvlbinomtaescda fegl hljikblrño qgweenrtte ymuuiy hdgiffdesraemnntbe

Entre las páginas del libro propuesto “Gente muy diferente” de Ana María Machado, los alumnos encontrarán unas instrucciones concretas, que en este caso consistirá en que cada miembro del grupo escribirá sus impresiones tras la lectura colectiva y todas serán entregadas al docente que tras su recibo les entregará una nueva pista.

Ficha del libro usado en la actividad (Fuente: http://www.elvalordeuncuento.es/)




8- Conclusiones

Son muchos los autores que consideran la ausencia de educación emocional y habilidades sociales un déficit importante en nuestro modelo educativo y en el caso que nos ocupa tiene especial  relevancia y presencia dentro de todas las áreas problemáticas detectadas; Obesidad, estigmatización, conductas altamente sexualizadas,  problemas de relación.

Con frecuencia es precisamente la ausencia de educación sexual la causa de que una dimensión humana tan importante y placentera sea percibida como problemática, es inútil tratar de eliminar conductas o incorporar valores. La educación sexual no se produce de manera espontánea,  la solución por el compromiso de toda la comunidad educativa

La intervención diseñada busca trabajar desde un enfoque de desarrollo positivo de la adolescencia que permita alcanzar valores y minimizar los problemas detectados en el seno de la comunidad educativa donde el grupo de adolescentes que participan se encuentran inmersos.  Esta perspectiva enfatiza y pone en valor las fortalezas, las competencias, el optimismo, las expectativas de futuro y las relaciones significativas sobre las dificultades, el déficit, los riesgos, la enfermedad y sus síntomas.

Lejos de articular mecanismos de trabajo opuestos entre sí, este modelo se complementa con el modelo más tradicional que busca reducir y prevenir riesgos y necesidades. El proyecto busca trabajar en una perspectiva centrada en el bienestar, provocando la reflexión entre los participantes de la existencia de condiciones y recursos saludables, es decir activos de salud, con una mirada que pretende ir más allá del concepto clásico de salud para incluir las habilidades, conductas y competencias necesarias para tener éxito en la vida social y académica, pero partiendo de unas serie de problemas y factores de disrupción detectados y para los que son necesarios intervenir.

Partimos de la demanda sobre unos factores anómalos detectados, pero es necesario conocer la realidad de forma precisa para acometer la intervención de forma eficaz y eficiente, y en este sentido obtener algunos indicadores iniciales no sólo nos aportarán la necesaria información de partida, sino también el punto que nos permitirá una vez realizada la intervención, llevar a cabo su evaluación y conocer si ésta ha sido eficaz. 

En este tipo de intervenciones es necesaria la participación de todos los agentes de la comunidad educativa, no sólo los alumnos y alumnas, sino también padres y madres, y la especial implicación de los docentes, así como el asesoramiento de profesionales de otros ámbitos como el socio-sanitario. El trabajo de reflexión, de aprendizaje con todos estos actores permitirá el autodescubrimiento de los activos de salud que les rodean, y que pueden permitirles avanzar en elevar la salud global de los menores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario