miércoles, 18 de marzo de 2015

Una propuesta de trabajo en promoción de la salud sexual y reproductiva

En el VI Diploma de Especialización en Promoción de la Salud en contextos Sanitarios, Educativos y Sociales de la Escuela Andaluza de Salud Pública los alumnos y alumnas han estado trabajado en su cuarto módulo en reconocer la Salud Sexual y Reproductiva como ámbito de acción prioritario de la promoción de salud, identificando los derechos sexuales y reproductivos como parte integral de los derechos humanos que determinan el bienestar físico, psicológico y social de las personas, así como el enfoque de género como marco de trabajo fundamental. Para ello y como dinámica de aprendizaje de forma colaborativa han diseñado propuestas de programas de intervención en este campo, de los cuales queremos compartir el siguiente, que aporta elementos de innovación e interacción interesantes.


1. Título: "Conocer  nuestra sexualidad y afectividad a través de las caricias."
Autores:

  • Alejandro Granados Alba
  • Nieves Lafuente Robles
  • Fernando Martin Rudilla
  • Rafael Jose Sanchez Polaina
  • Bartolome Troyano Tellez
2. Población destinataria (segmentada, concreta, descriptiva):

En una primera fase un taller para mujeres y otro para hombres mayores de 65 años de un área urbana/rural .

(Entendemos que la sexualidad en pareja en la tercera edad debe ser abordada, pero  tenemos la duda que  debido a las características del contexto histórico-cultural en España, las personas destinatarias de este programa pensamos que se podría inhibir la participación de la mujer en el mismo si están los hombres incluidos en el mismo taller.

Esto nos lleva a pensar que sería más adecuado en una primera fase realizar un taller diferenciado Hombres y Mujeres, para en una segunda fase y si hay éxito, realizar sesiones conjuntas)

3. Conducta para el diagnóstico (concreta, en positivo, en infinitivo):

  • Promover las caricias como forma de expresión de la sexualidad  y el erotismo.
  •  Conocer zonas de estímulo de nuestro cuerpo que complementan las relaciones sexuales.
4. Acciones concretas para intervenir sobre los factores motivacionales identificados.

4.1.- Acciones sobre la información:

1. Técnica de Philips 66 sobre derechos sexuales.
2. Lectura conjunta y comentada de un artículo sobre la respuesta sexual humana. Qué relación tenemos con nuestro propio cuerpo
3. Lluvia de ideas para conocer los cambios fisiológicos que se producen en el adulto mayor.

4.2.- Acciones sobre las actitudes, los valores y las creencias:

Antes de iniciar el grupo se podría hacer una entrevista de inicio a los participantes, donde buscaríamos el afloro de convicciones y predisposiciones personales que nos harían tener una idea de las técnicas y dinámicas de grupo más adecuadas a utilizar entre todas las que habéis referido.

A continuación proponemos algunas sugerencias:

  1. Grupo nominal Identificar mitos, creencias y concepto de sexualidad que tiene el grupo sobre la sexualidad en el grupo
  2. Debate dirigido para Identificar temores sobre su sexualidad.
  3. Discusión de un caso para trabajar Las fantasías sexuales.
  4. Identificar y actuar sobre posibles distorsiones cognitivas que afecten a las personas sobre la sexualidad.
  5. Exponer las creencias sobre Sexualidad y Tercera Edad (desligar sexualidad-afectividad de la reproducción; Tod@s tenemos necesidades sexuales y afectivas a lo largo de toda nuestra vida)
5. Acciones concretas para intervenir sobre los factores facilitadores identificados.

5.1. Acciones sobre las habilidades:

1. Expresar con las manos: Ejercicios de tacto. Sentados en parejas (o solos) y con los ojos cerrados,  expresar solo acariciando las manos  lo que les trasmite distintas palabras que se lanzaran: Cariño, amistad, sensualidad, erotismo….
2. Explorar sensaciones: Trabajos de sensibilización con otros sentidos. En parejas utilizar sobre los brazos del otro: aceites de distintos olores, desplazar una pluma, un pañuelo….
3. Acción teatral desinhibidora para mitigar ideas preconcebidas en el grupo.

5.2. Acciones sobre los recursos humanos y materiales:

1. Dar información/formación a los profesionales de AP y de Centros Geriátricos para que no introduzcan juicios/valores/distorsiones cognitivas que vayan en contra del modelo de sexualidad y afectividad que se trabaja (coherencia de los discursos dentro de los profesionales sanitarios)
2. Facilitar folletos con información sobre las caricias . Estos folletos deben estar adaptados al grupo de población al que va dirigido (letras grandes, información muy concreta y apoyada en imágenes)
3. Pañuelos, plumas,  un video para debatir prejuicios, creencias …

6. Acciones concretas para intervenir sobre los factores reforzantes identificados.

6.1. Acciones sobre el autorrefuerzo:
1. Expresar en voz alta una frase de autorefuerzo sobre lo aprendido en el taller.
2. Anotar en un diario las sensaciones positivas que las caricias y la afectividad  les generan
3. Expresar al compañero con el que ha compartido el taller algo positivo sobre lo que ha sentido con sus caricias.

6.2. Acciones sobre las consecuencias físicas y emocionales:

1. ¿Que han sentido físicamente recibiendo y dando caricias?
2. ¿Cómo se han sentido  desde las emociones recibiendo y dando caricias?

6.4. Acciones sobre las consecuencias sociales:

1. Reforzamiento Vicario. Modelado. Mostrar modelos de afectividad positiva a través de las caricias en personajes públicos con los que puedan identificarse, emitiéndose comentarios dentro del aula
2. Reforzamiento social ante conductas afectivas y sexuales que las mujeres y hombres de los grupos reporten verbalmente que realizan

7.- Acciones para la evaluación continua (seguimiento) y evaluación final del programa:

1. Feed- back del alumno durante la clase y encuesta de satisfacción postaller.
2. Entrevista a la semana del taller sobre si este ha producido un cambio positivo en la expresión de su sexualidad.
3. Registro de frecuencia de carias y valoración de ¿Cómo de bien te sentiste?
4. Encuesta a las parejas para evaluar la sensación tras un tiempo de desarrollo de la conducta.
5. Sesión de refuerzo a los 3 meses, 6 meses y un año 


Imágen:  Old couple in love.jpg by Ian MacKenzie - Flickr CC BY 2.0

No hay comentarios:

Publicar un comentario