lunes, 19 de enero de 2015

Argumentos utilizables con adolescentes para la prevención del consumo de cannabis


Continuamos con la labor de los discentes del Diploma de Especialización en Promoción de la Salud en contextos sanitarios, educativos y sociales coordinado por Mariano Hernán desde la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Dentro de los trabajos que han realizado los alumnos y alumnas en el módulo de Promoción de la salud e intervención en adicciones y promoción de la salud mental, queremos compartir éste, cuyo objetivo fundamental es servir como ejercicio para ayudar a los adolescentes a “descubrir” argumentos, válidos para ellos y al mismo tiempo con fundamento científico, que puedan ayudarles a adoptar voluntariamente un estilo de vida saludable y libre de los riesgos inherentes al consumo de cannabis.
Autores: Montserrat Román Cereto. Enfermera
                Rafael Ángel Maqueda. Médico

Contexto: Enfermera y médico de un Centro de Salud urbano que atendemos en un Instituto Público de Enseñanza Secundaria la asesoría Forma Joven. Consultas individuales  de hora y media de duración con una periodicidad  semanal.  Los jóvenes son captados a través de los mediadores y del orientador.

Para este ejercicio atenderemos a jóvenes en consulta individual en tres supuestos prácticos:
a)  Prevención del consumo de cannabis en adolescente de clase media con una trayectoria de éxito escolar.
1.-Términos profesionales sintéticos: Diversos estudios demuestran que el consumo de cannabis  produce  claros efectos en la esfera neurocognitiva como pueden ser alteraciones de la concentración y de la coordinación motora, produciendo una importante disminución del rendimiento psicomotor   Estas alteraciones de la esfera intelectual van a mermar las capacidades para el estudio, como la concentración, memorización, cálculo, etc, así como para la práctica deportiva. La afectación será  más marcada en consumidores intensivos y en quienes se iniciaron más tempranamente en el consumo. Otro de los efectos estudiados es el síndrome amotivacional  asociado frecuentemente al absentismo en las escuelas. Las consecuencias de estas conductas sobre la futura vida laboral (menor grado de formación alcanzado, mayor riesgo de paro, menores ingresos económicos) y social (insatisfacción con el mundo de las relaciones, mayor dependencia de la ayuda social) del sujeto son importantes. La edad de inicio en el consumo de cannabis se relaciona significativamente con el bajo rendimiento escolar y formativo, pudiendo explicar hasta un 17% de dicho fracaso .
Para abordar la cuestión en jóvenes con un buen expediente académico y con fuertes apoyos sociofamiliares  debemos investigar la información previa que posee y proponer actividades que fomenten la investigación propia y el estudio del tema  de forma intuitiva o mediante apoyo bibliográfico,  informático, o por ejemplo buscar temas musicales, películas y/o libros o comics que muestren el consumo de cannabis y analizarlo desde una perspectiva crítica (¿Cómo son los personajes que consumen?, ¿qué hacen?, ¿qué les aporta o que les resta el consumo?) siguiendo un método de  aprendizaje por descubrimiento. Debido a que son jóvenes comprometidos con el estudio y en lo que se espera de ellos un alto grado de responsabilidad habría que incidir en aspectos de su vida que tenga especial trascendencia, ya que de ello va a depender su acercamiento o rechazo del cannabis. Si éste le va a suponer un deterioro para sus objetivos vitales prioritarios evitarán su consumo. Los recursos de jóvenes con cierta capacidad y medios económicos serán mayores que jóvenes con menos posibilidades.
2.- Términos fácilmente comprensibles por el adolescente. 
2.1.- El consumo de cannabis disminuye seriamente la capacidad intelectual, la memoria y las habilidades manuales. Es decir un consumo excesivo o continuado puede hacer que a nuestra mente le cuesta más estudiar, ya que va tardar más en memorizar los conceptos y luego recordarlos y comprender problemas que requieran agilidad mental.

Te invito a que investigues qué es el síndrome amotivacional. Es decir el consumo de cannabis no sólo hará que baje nuestra capacidad para el estudio y la comprensión sino que además disminuirá nuestro deseo o motivación para hacer las cosas que nos proponemos. Incluso va a disminuir mi habilidad para realizar tareas que requieran buen pulso y concentración como por ejemplo conducir o jugar a videojuegos.
2.2.- El consumo de cannabis va a limitar nuestra capacidad para realizar deportes. El Hachís al quemarse, al igual que el tabaco, libera  productos que actúan como irritantes de las vías respiratorias y ello va a disminuir la capacidad respiratoria tan necesaria para el ejercicio físico . Además por su efecto sobre las capacidades intelectuales, si el deporte que realizamos requiere de cierta destreza, ésta se va a ver seriamente perjudicada. Por ello un consumo continuado o excesivo de cannabis nos limitará para la realización de deportes que por su dificultad han requerido de un entrenamiento previo.
Te invito a que investigues la relación entre cannabis y enfermedades que produce el tabaco. Si las relaciona verás que son similares, e incluso pueden llegar a ser peores en aumento de monóxido de carbono en sangre y de alquitrán en pulmones
3.- El consumo de cannabis puede interferir en las relaciones sociales ya que la apatía que provoca (síndrome amotivacional). Además puede interferir en las relaciones personales ya que induce a la impulsividad. También las personas fumadoras de cannabis tiene mayores índices de neuroticismo.
Te invito a que investigues los estudios que hay sobre la relación de consumo de cannabis e inicio de psicosis. Numerosos estudios bno dejan lugar a dudas de esta clara relación, pero si es cierto que no está clara aún si las causas son directas por el cannabis o es porque éste adelanta en el tiempo a una enfermedad que se encontraba latente

b) Prevención del consumo de cannabis en adolescente con trayectoria escolar irregular con consumo frecuente de cannabis y padres de nivel cultural medio-bajo o bajo. 

1.-Términos profesionales sintéticos: Los adolescentes con consumo excesivo de cannabis van a sufrir directamente los efectos nocivos ya sean físicos, psicológicos y sociales. Como toda persona que sufre una adicción pasará por diferentes etapas en su motivación para iniciar el cambio que le lleven a abandonar el hábito. Ellos conocen bien los efectos positivos y negativos que le produce el consumo por lo que el balance decisional pueden elaborarlo con conocimiento. El cambio de una fase precontemplativa a contemplativa y  de ésta a una fase de preparación para iniciar el abandono de consumo va a venir mediada por el grado de motivación. Es labor de las personas próximas que evolucionen a una etapa de cambio mediante técnicas que aumenten la discrepancia interna (quieren dejarlo, no quieren/pueden) fomentando su autoestima y autoeficacia. Para ello es un buen instrumento utilizar la entrevista motivacional. Ésta se basa en los siguientes principios:
1) Expresar empatía. Se debe aceptar sin condiciones al adolescente, sin rechazos ni estigmatizaciones, para lo cual se le debe "escuchar reflexivamente", asegurándole al adolescente que su ambivalencia (en torno a dejar o no o moderar el consumo) es normal y que se le ayudará a resolver sus dudas.
2) Reforzar sus preferencias y proyectos vitales. La motivación es el mayor motor de cambio y de desarrollo personal. Trabajar con adolescentes es ser cultivadores de deseos.
3) Desarrollar las discrepancias. Favorecer que el adolescente se dé cuenta de sus contradicciones, mostrándole la discrepancia entre la conducta actual de consumir y las metas importantes que desea conseguir en su vida (sus deseos y proyectos  vitales).
4) Evitar las discusiones. Los adolescentes esperan que les .echemos la charla. Son contraproducentes. Hay que evitar argumentar, llega un momento que no escuchan.
5) No etiquetar con diagnósticos o valoraciones. El proceso posterior de evaluación determinará si existe o no dependencia, el grado de ésta y daños asociados que el adolescente presenta. Se debe intentar lograr con el adolescente un compromiso inicial y pasar así a las etapas de evaluación e intervención
6) Dar un giro a la resistencia. Las percepciones del adolescente pueden cambiarse, para lo cual más que imponer estrictamente una visión al adolescente, se le debe apoyar o invitar a mirar sus problemas desde una nueva perspectiva que hasta el momento no había considerado. A veces "rodar con la resistencia" puesta por el adolescente, es decir reconocer y reflejarle sus propias objeciones a la intervención, lo moviliza a criticarlas y buscar soluciones al respecto.
7) Apoyar la autoeficacia. Creer en la posibilidad de cambio es un elemento motivador, siendo importante que el adolescente se haga responsable de realizar lo necesario para lograr el cambio. Se debe inyectar esperanza dentro del rango de alternativas disponibles e invitarlo a un trabajo conjunto, pero sin crear falsas expectativas que posteriormente no se puedan cumplir. Siempre hay algo que el adolescente consiguió con esfuerzo y ello habrá que recordárselo.

2.- Términos fácilmente comprensibles por el adolescente
Siguiendo con la técnica de la entrevista motivacional debemos usar términos y argumentos que el joven avance a  estados avanzados en la etapa de cambio
2.1.- Para reforzar la ambivalencia se le plantea al joven que haga una lista de los beneficios que le produce el consumo de cannabis y las consecuencias negativas que le acarrean el consumo. El joven al autoanalizarse y al confrontar dichas situaciones se va a aumentar la discrepancia.
Así, si el joven dice que fuma cannabis porque se relaciona mejor con sus amigos y él también dice que le gustaría dejar de fumar para no tener que depender de nada, entonces se le refuerza su deseo de independencia.

2.2.- Se le pregunta con preguntas abiertas que explique los motivos que hacen que siga consumiendo cannabis. Se exploran cuáles son sus pensamientos y sensaciones que le llevan a consumir cannabis. Si expresa sentimientos negativos hacia el consumo, debemos reforzarlos. Si expresa sentimientos de miedo o inseguridad al dejarlo, se explora los posibles apoyos que encontraría en su ámbito familiar o escolar.
La investigación de sus ideas, creencias o pensamientos son también necesarios para reconocerlas como posibles causas de resistencias que pueden. surgir
Si plantea que el cannabis es un planta natural, se le preguntará con preguntas abiertas que si conoce plantas venenosas, o también que si piensa las diferencias que puede haber con el tabaco que es otra planta y también natural.

2.3.-Se le pregunta que cuáles serían los problemas que se encontraría si intentara dejara de fumar cannabis. Tras esa reflexión y con preguntas abiertas se le plantea qué haría ante esos problemas que pudieran surgir. Las respuestas suyas serían las válidas, ya que la base de la entrevista motivacional se basa en que prevalezcan los deseos del joven ya que la clave de la solución se encuentra en él. El terapeuta sólo deberá recoger, resumir y devolver al joven lo que él ya había planteado.
Si refiere que sólo fuma cuando se junta con un determinado grupos de amigos y que hay otros amigos que no fuman y que también se lo pasa bien, se le plantea que qué podría hacer y él será quien proponga una posible alternativa.

c) Prevención del consumo de cannabis en adolescente con un historial de fracaso escolar, en una zona socialmente desfavorecida, con modelos adultos consumidores de dicha droga.
1.-Términos profesionales sintéticos: Aquellos adolescentes que perciben a sus padres y/o sus familias cercanos y preocupados por ellos, que perciben a las drogas como sustancias que les podrían "traer problemas", que creen firmemente en aquellas actividades deportivas, socioculturales y prosociales que promueven su desarrollo de forma saludable, suelen consumir menos cannabis y de forma más controlada. Al contrario, el uso parental de drogas se ha asociado repetidamente con la iniciación de los adolescentes en el consumo de tóxicos y con la frecuencia de uso de los mismos. Atendiendo al factor más actitudinal del modelado parental, es importante señalar que las actitudes permisivas de éstos con respecto al consumo de sustancias son percibidas por los jóvenes como de igual o mayor importancia que el uso parental real. A estos factores en el caso propuesto podría contribuir la ausencia de disciplina y aspiraciones educativas por parte de los padres, la desestructuración familiar, conflictos familiares y los estilos de comunicación paterno-filiares.
La vida cotidiana del adolescente, no está cargada de planificación sino de experiencia o utilización de la oferta. El adolescente en este contexto es inestable, y flexible, abierto a lo que surge. Es capaz de elegir, pero las elecciones se realizan en base a elementos de difícil aprehensión
como inmediatez y novedad. Por esto, es fundamental ofrecer escenarios distintos a los existentes para generar en los/as adolescentes nuevas actitudes y comportamientos ante el cannabis.
Resiliencia es un término derivado del concepto de física resiliente., que es la capacidad de un material para recuperar su forma original después de ser sometido a una presión deformadora. Las ciencias sociales han adoptado este término para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos
La construcción de la resiliencia es el instrumento básico para hacer frente a las situaciones de riesgo y debe ser un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia y juventud.
En el contexto del caso nuestro objetivo es que el adolescente sea él mismo el que identifique la frecuencia del consumo y el que se autoexplore la sintomatología biopsicosocial asociada a ese consumo: rendimiento escolar y/o laboral, conflictos familiares y/o sociales, problemas emocionales y/o psicopatológicos, consumo descontrolado, dificultad para realizar y/o mantener actividades, aumento de accidentes por descuidos, etc. Buscamos ayudar al adolescente a evaluar las conductas y/o factores de riesgo y a la vez entregarle herramientas de trabajo en conjunto realistas, que no creen falsas expectativas, de autoimagen y autoeficacia.
Henderson y Milstein (2003) proponen 6 pasos para promover la resiliencia, y que centrarán el trabajo con los/as jóvenes y adolescentes:
1. Enriquecer los vínculos prosociales.
2. Fijar límites claros y firmes.
3. Enseñar habilidades para la vida.
4. Brindar afecto y apoyo.
5. Establecer y transmitir expectativas elevadas.
6. Proporcionar oportunidades de participación significativa.
Mediante entrevista motivacional intentaremos que el adolescente amplíe las posibilidades para conectar y establecer relaciones positivas con el entorno social: crece la resiliencia en los y las adolescentes que no se quedan encerrados en su entorno y salen a conocer la riqueza de posibilidades que les ofrece el mundo que les rodea. Así se puede completar aquello que la familia no puede dar; la posibilidad de establecer una buena red de contactos sociales, a muy diversos niveles, potencia los factores de protección ante las situaciones de riesgo.

Para ello se orientará la/s entrevista/s (obviamente serán necesarias más de una) a los siguientes objetivos:
1.-  Explorar otras posibles formas de ocio para el adolescente (deportivas, culturales, actividades al aire libre, etc…), promover su participación en el desarrollo y la organización.
2.- Promover su integración en otros grupos de jóvenes no consumidores. Se trata de que el adolescente elija alternativas saludables de ocio y tiempo libre, que amplíen la experiencia de relacionarse con otras personas y que favorezcan la ruptura de la asociación ocio-consumo de sustancias.
3.- Potenciar la capacidad de explorar todo el entorno, animando a experimentar las posibilidades que se le ofrecen: se trata de una forma de lucha activa contra los sentimientos de impotencia que muchas familias transmiten a sus hijos; el objetivo final es completar los proyectos y adquirir la capacidad para abordar problemas difíciles.
4.- Mantener la capacidad de jugar, incrementar la creatividad y actualizar el sentido del humor.
6. A largo plazo el objetivo será educar la capacidad de juzgar y desarrollar el sentido crítico: adolescentes y jóvenes necesitan una educación ética de calidad para juzgar la bondad o la malicia de los mensajes que les llegan; así como reelaborar los valores que recibieron de sus padres, considerando el servicio a los demás como forma de compromiso social.

Para ello será preciso el desarrollo de  actividades interinstitucionales y multidisciplinares tales como:
1.-  Solicitar la ampliación del horario de la utilización de infraestructuras
sociales, educativas, culturales y deportivas para la realización de actividades de ocio y tiempo libre, que compitan con las referidas a la diversión relacionada con el consumo de cannabis.
2.-Ofertar alternativas saludables de ocio y tiempo libre a los adolescentes, que amplíen la experiencia de relacionarse con otras personas y que favorezcan la ruptura de la asociación ocio-consumo de sustancias. (Deportes, cultura, juegos, excursiones, etc…)
3.- Que la planificación y organización de las actividades de prevención sobre cannabis y sobre desarrollo de alternativas de ocio y tiempo libre se realicen necesariamente con participación de jóvenes.

Las condiciones para que el consejo sociosanitario sea eficaz son:
- Buena relación profesional-adolescente, estableciendo límites.
- Dejarle hablar libremente (con las interrupciones mínimas necesarias)
- Atender a lo que dice el adolescente.
- Desarrollar empatía.
- Darle la información adecuada a sus circunstancias.
- No tratar de persuadirle sino de ayudarle a decidir por sí mismo.

2.- Términos fácilmente comprensibles por el adolescente.  

La bibliografía está referenciada a través de enlaces de texto diferenciados

Imágen de inicio: Valentin Ottone - Portrait #119 - Périne/Mallory - Friendly smoking - Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
https://www.flickr.com/photos/saneboy/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario